INFORME DE TRABAJO Y METODOLOGÍA DEL PROCESO
Se informa aquí cómo se trabajó en las diferentes etapas del proceso y cuáles fueron los procedimientos aplicados
Para llevar adelante este proceso, inicialmente se estableció el marco conceptual[1] con el propósito de definir el problema de la relación de Santa Cruz con el nivel central del Estado, fijar los límites y el alcance del trabajo.
También se elaboró la metodología y los términos de referencia que han servido para que la sociedad cruceña y sus instituciones, puedan ordenar sus contribuciones y así obtener un mejor provecho de las mismas.
Este fue el punto de partida y la referencia que han guiado los distintos foros y conversatorios que se han realizado durante más de diez meses de trabajo. Un total de 16 eventos públicos se llevaron a cabo en distintos escenarios de la capital y de las provincias; con la participación de diferentes actores del sistema político local y departamental, sectores productivos, sociales, culturales y dirigencia institucional.
Todos los eventos públicos se desarrollaron bajo el mismo enfoque metodológico, con la intención de permitir un análisis esquemático de la relación de Santa Cruz con el nivel central del Estado, en función a la descripción precisa del problema, la identificación de sus causas y el dimensionamiento de sus consecuencias e impactos en todos los ámbitos analizados. Así fue posible establecer y ordenar los distintos diagnósticos multisectoriales.
El procedimiento se complementó con la generación de propuestas en dos direcciones: Propuestas de Origen (que promuevan frenar la continuidad del problema en función a las causas que lo generan) y Propuestas Derivadas (para erradicar las consecuencias detectadas o disminuir el impacto de negativo que ocasiona el problema de la relación bilateral SCZ-Estado central).
De esta manera, de la enorme variedad de propuestas recibidas, se han clasificado aquellas que plantean la eliminación, creación, sustitución o modificaciones concretas en la estructura administrativa del Estado para mejorar el vínculo de bilateral.
Por último, a fin de que las propuestas formuladas permitan alcanzar un efecto planificado, se determinaron, en el apartado, acciones estratégicas, las gestiones, medios, recursos, instrumentos y acciones concretas que las viabilicen en corto y mediano plazo,
El mismo esquema se aplicó, en las mesas técnicas sectoriales que se conformaron posteriormente para analizar, con mayor detalle, la relación de Santa Cruz con el nivel central del Estado, desde los siguientes ámbitos:
- Jurídico y constitucional
- Desarrollo productivo
- Economía
- Aspectos tributarios
- Seguridad Ciudadana
- Recursos naturales y Medio Ambiente
- Desarrollo Humano (salud y educación)
- Identidad y Cultura
En una primera fase, de abierta participación ciudadana e institucional, las propuestas fueron generadas en los eventos públicos (foros y conversatorios), organizados por el Comité pro Santa Cruz y por universidades que realizaron actividades similares desde una perspectiva académica y técnica.
Así también, mediante los análisis sectoriales impulsados por los colegios profesionales según la especialidad y rubro de cada uno, con relación a los temas y ámbitos incluidos en la relación Santa Cruz con el Estado.
Dentro de esta etapa, también se recibieron propuestas individuales que se recogieron física y virtualmente. El Comité pro Santa Cruz, habilitó en su sitio web, un sector para descargar los términos de referencia, a fin de sistematizar los planteamientos de la población. Para incentivar la participación ciudadana, se llevó adelante una intensa campaña de comunicación entre marzo y julio de 2023.
En una segunda fase, se habilitaron las mesas técnicas que, de manera separada, analizaron y evaluaron todas las contribuciones y estudios disponibles. Estas comisiones sectoriales estuvieron integradas por técnicos y especialistas en los ámbitos mencionados.
El proceso, además de haber permitido definir el problema de Santa Cruz con el nivel central Estado y traducirlo en un diagnostico multisectorial, derivó una matriz informática de contenido relacional.
Esta matriz, es la síntesis esquemática de todo lo analizado, propuesto y planificado. Por tanto, será una herramienta útil, de consulta permanente, de acceso irrestricto, que facilite la toma de decisiones futuras en todos los ámbitos, para definir el problema, encontrar soluciones y disponer las herramientas que coadyuven a lograr un cambio cualitativo y gradual en la relación de Santa Cruz con el nivel central del Estado.
El producto sustancial de este proceso, que trasciende a lo meramente informativo y descriptivo, es el diseño de un nuevo orden jurídico constitucional que plantea adoptar medidas a corto y mediano plazo para profundizar las autonomías y lograr su plenitud en los ámbitos organizativo institucional, económico-financiero, normativo y territorial administrativo. Asimismo, una descentralización fiscal consolidando el pacto fiscal.
Se proponen, en este plan, acciones de índole jurídico, legal y constitucional para contrarrestar las restricciones normativas y administrativas del nivel central del Estado que impiden el correcto funcionamiento de las autonomías, impulsando propuestas normativas modificatorias, abrogatorias o derogatorias de las leyes nacionales invasivas, así como promover la reforma parcial a la Constitución, activada por un referéndum popular con alcance nacional.
Ello supone, la identificación de los límites competenciales del nivel departamental, planteando un nuevo menú como para del diseño de una nueva relación de Santa Cruz con el Estado, mediante la profundización de las autonomías, como parte de un plan estratégico a consolidarse a mediano plazo.
[1] El ámbito de estudio que detalla los modelos, conceptos, argumentos e ideas que se han desarrollado con relación al tema.

Síntesis audiovisual
Con sus protagonistas y acciones que incluye de todo lo realizado hasta llegar al resultado final.